SEGUNDO DIAORACIONAmorosísimo Jesús mío que, siendo la suma altura quisiste padecer por nuestro amor tanto desprecio, que comparado con los gusanos de quienes nadie se compadece, fuiste tratado de modo indignísimo a tu dignidad, y siendo el objeto de los angélicos respetos, fuiste por vuestro amor e1 oprobio y escarnio de la ínfima y vilísima plebe. Siendo el autor de la salud, fuiste, por mi amor, conocido varón de dolores y débil de fuerza. Siendo la suma bienaventuranza fuiste por mi amor despreciado con el hombre mas bajo; y siendo el autor de toda gala quisiste. Por mi amor. ser desnudado de tus vestiduras. en presencia de la multitud de tus enemigos. Señor, que vistes a1 sol de resplandores, de luces a las estrellas, de hermosa gala las flores y los campos: ¿y te han de mirar desnudo tus enemigos? Tu eres el inocente a quien nadie pudo argüir de pecado ¿y has de ir, con tanta ignominia, para los azotes desnudado? Tú el Santo de los santos ¿y has de estar dispuesto por tu amor a pagar mis delitos? Bendito seas Señor mío porque siendo yo reo de toda maldad para librarme de la eterna confusión, admitiste padecer las desnudez, el escarnio, la burla, los azotes y blasfemias. Por esta misericordia, usad conmigo, concediéndome el particular favor que solicito. Amén.
miércoles, 20 de noviembre de 2013
Segunda oracion
Novena del Señor de Huanca-1ra oracion
Novena del Señor de Huanca
PRIMER DIA
Por la Señal de la Santa Cruz....
ACTO DE CONTRICCION
A tí Señor y Dios mío, sea dada toda adoración,
a ti eterna bondad toda gloria a ti infinita gracia Santa,
y perfecta caridad, toda alabanza.
¡Oh
amabilísimo Jesús, Creador, Padre y Redentor mío en quien creo, con quien
espero a quien amo sobre todas las cosas, yo el pecador mas indigno de cuantos
habitan en la tierra arrojado a vuestras plantas confuso y humillado os pido
perdón de mis culpas, me peso de todo corazón de haberte ofendido, pésame Señor
de haberte ofendido, pésame Señor de haber sido la causa de que sufras tantos
dolores, amarguras y congojas. Por tu sangre preciosísima que por mi
derramasteis a toda una columna al rigor de cruelísimos tormentos, haced que
lave con lagrimas de dolor las manchas de mi conciencia culpable, dadme la mano
en mis caídas y fuerza para corregir mis defectos, vencer mis pasiones que me
dominan, practicar las virtudes que me faltan, expiar mis pecados con actos de
penitencia. Vengo a tus pies, Jesús mío como un leproso a limpiarme en este
Jordán de pureza, como un ciego a lavarme en esta fuente de luz y espero que en
vuestra infinita bondad escuchareis mis congojas y me concederéis lo que os
pido.
Oracion
Oh Señor!
Ante vuestros pies, venimos a postrarnos a pedir, a
implorar vuestra misericordia para todos vuestros
hermanos que están en desgracia y para todos
quienes te amamos, pués tú nos dás fuerzas,
vida y aliento para continuar con el camino
que nos señalas.
A ti te rogamos Señor nos dés vuestra bendición
y através de ello nos infundas el amor que
tanto nos hace falta entre todos los hermanos.
A ti te imploramos Señor !
Origenes de la fe
ORÍGENES DE LA FE
Existen varias versiones sobre cómo se inició la devoción por la imagen de la piedra. Se cuentan básicamente dos, por eso cree que son las principales. La primera historia fue allá por 1675. Diego, un indio cansado de los maltratos de los españoles, escapó hasta Huanca y rezó durante todo el día para que no lo encontraran. Y así fue. Luego se aparecería ante él la imagen del Cristo ensangrentado. Asombrado por el milagro, Diego envió un pintor a aquel preciso lugar para que reprodujera lo que había visto. Donde se pintó la piedra, se construyó una capilla que luego se volvería el santuario.
La otra versión del origen de la devoción: Un boliviano llamado don Pedro Valero, desahuciado él, conoció a un doctor extranjero que, milagrosamente, lo salvó después de brindarle un tratamiento de aguas. A cambio, el médico, que respondía al nombre de Enmanuel, solo pidió que Valero fuera a visitarlo a su casa en Huanca. Grande fue su sorpresa cuando, en 1778, llegó al lugar y los pobladores le dijeron que en esa localidad no había nada, tan solo una capilla abandonada. Terco fue hasta el sitio señalado y halló una piedra pintada con un Jesucristo azotado. Lo increíble fue que el rostro del hijo de Dios era el mismo de la persona que lo había sanado.
Existen varias versiones sobre cómo se inició la devoción por la imagen de la piedra. Se cuentan básicamente dos, por eso cree que son las principales. La primera historia fue allá por 1675. Diego, un indio cansado de los maltratos de los españoles, escapó hasta Huanca y rezó durante todo el día para que no lo encontraran. Y así fue. Luego se aparecería ante él la imagen del Cristo ensangrentado. Asombrado por el milagro, Diego envió un pintor a aquel preciso lugar para que reprodujera lo que había visto. Donde se pintó la piedra, se construyó una capilla que luego se volvería el santuario.
La otra versión del origen de la devoción: Un boliviano llamado don Pedro Valero, desahuciado él, conoció a un doctor extranjero que, milagrosamente, lo salvó después de brindarle un tratamiento de aguas. A cambio, el médico, que respondía al nombre de Enmanuel, solo pidió que Valero fuera a visitarlo a su casa en Huanca. Grande fue su sorpresa cuando, en 1778, llegó al lugar y los pobladores le dijeron que en esa localidad no había nada, tan solo una capilla abandonada. Terco fue hasta el sitio señalado y halló una piedra pintada con un Jesucristo azotado. Lo increíble fue que el rostro del hijo de Dios era el mismo de la persona que lo había sanado.

Peticiones a escala
PETICIONES A ESCALA
En la zona comercial donde decenas de puestos ofrecen a los fieles pequeñas representaciones, a manera de juguetes, de lo que desean pedirle al Señor. Luego ellos llevan los objetos para que sean bendecidos por el obispo: casas, vehículos, tiendas de abarrotes, pasaportes para los viajeros, títulos universitarios, millones de soles, dólares y euros; botiquines, celulares y cualquier cosa que se pueda imaginar, cualquier cosa que se pueda pedir.
La misa está por terminar y todos los presentes esperan la bendición: la avalancha humana se lanza tras una gota de agua bendita. No hay para todos, pero eso no importa porque igual se marcharán con la gracia del Señor de Huanca.
Por lo general, los peregrinos suelen llegar días antes y quedarse algunos después del 14 de setiembre, fecha central de la celebración. Duermen en carpas, cerca del parque Siloe, donde reposa el agua del Señor de Huanca. Más de uno está convencido de que se sanaron milagrosamente después de lavarse la cabeza en este recinto. Cada 14, la imagen llega a este lugar en procesión y bendice el agua. Luego se encuentra con la Virgen Dolorosa en el frontis del santuario, para después guardarse hasta el año que viene.
En la zona comercial donde decenas de puestos ofrecen a los fieles pequeñas representaciones, a manera de juguetes, de lo que desean pedirle al Señor. Luego ellos llevan los objetos para que sean bendecidos por el obispo: casas, vehículos, tiendas de abarrotes, pasaportes para los viajeros, títulos universitarios, millones de soles, dólares y euros; botiquines, celulares y cualquier cosa que se pueda imaginar, cualquier cosa que se pueda pedir.
La misa está por terminar y todos los presentes esperan la bendición: la avalancha humana se lanza tras una gota de agua bendita. No hay para todos, pero eso no importa porque igual se marcharán con la gracia del Señor de Huanca.
Por lo general, los peregrinos suelen llegar días antes y quedarse algunos después del 14 de setiembre, fecha central de la celebración. Duermen en carpas, cerca del parque Siloe, donde reposa el agua del Señor de Huanca. Más de uno está convencido de que se sanaron milagrosamente después de lavarse la cabeza en este recinto. Cada 14, la imagen llega a este lugar en procesión y bendice el agua. Luego se encuentra con la Virgen Dolorosa en el frontis del santuario, para después guardarse hasta el año que viene.
399 Años De Fe
399 Años De Fe
Este año se recordó el 399 aniversario de la aparición de la sagrada imagen, conocida como el "médico de los pobres".
Existen varias versiones sobre la aparición de la imagen. Sin embargo, destaca la de 1675, año en que un español descubre una rica veta en la mina de Yasos. Diego Quispe era un humilde campesino de Chinchero sometido al trabajo forzado en la mina.
Un día, un amigo suyo fue azotado por los patrones. Diego
salió en defensa del amigo. El capataz español ordenó encerrarlo. Al día
siguiente debía recibir su castigo. Por miedo a la severidad de la
reprimenda decidió huir. Subió al Pachatusan, luego descendió hasta
Huanca. Se escondió en una caverna rocosa. Rezó todo el día para que no
lo encuentren.
De pronto, ante sus ojos apareció Jesucristo sangrando por
los azotes recibidos. Le dijo que siempre lo cuidaría de los españoles.
En gratitud a la ayuda, Diego envió un pintor a aquel preciso
lugar para que reprodujera lo que había visto sobre una piedra. Donde se
hizo la pintura se construyó una capilla. Hoy es un santuario.
Son las cinco de la mañana. Hemos llegado al santuario. Ahí empiezan a expresarse diferentes formas de fe. Dentro
de una piscina se aglomeran decenas de varones, mujeres y niños para
bañarse con el agua bendita que nace de las entrañas del Pachatusan. De seis agujeros chorrea el líquido. Dicen que el agua cura todos los males.
Unos metros más arriba hay una cola inmensa para recoger
de una fuente el agua bendita y llevarla a sus hogares. A los costados
descansan los fatigados peregrinos en sus carpas.
A las seis empieza la primera misa en el templo del señor. Es un lleno total. Cientos participan del sacramento en las afueras de la construcción de piedra. Dos horas después es la misa principal. La primera misa está por terminar. Llegó el momento de recibir la bendición.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)